Ir al contenido principal

¿Fracaso u olvido?

Desde el inicio de la pandemia han existido múltiples soluciones que no han conseguido resolver prácticamente nada. Algunas podían ser ideas o medidas mal planteadas, mal tomadas o simplemente fuera de lugar en tiempo y espacio. Tampoco podemos colgarnos la medalla como ciudadanos, no paran de destaparse irresponsabilidades. Todos las hemos visto.
Cada administración ha hecho lo que buenamente ha podido, sin embargo, jugar a los despachos nunca ha tenido un buen resultado. Las medidas siempre van a ser criticadas, pero las propuestas de responsabilidad no tienen seguimiento. En este contexto se puede decir que hace falta poner más realidad dentro de la legalidad, porque no todo lo legal es efectivo ni todo lo realista es legal. Hay que buscar la armonía, se trata de una pandemia. La palabra pandemia no ha sido bien comprendida, pero, en resumen, significa afectación a toda una región. En este caso, es una enfermedad nueva, incontrolada y que precisa mucha mentalización.

Entender que en una crisis sanitaria la legalidad debe ser más laxa a la realidad, no es un acto fácil, porque siempre hay quien da vueltas a la glorieta hasta encontrar el bache en la medida. Es egoísmo, no encuentro otra explicación. Sin embargo, aplicar medidas legales sin explicar ni entender qué se hace, tampoco tiene éxito.

El caso más claro es la famosa aplicación “¿Fracaso u olvido?”. A día de hoy cuenta con millones de descargas pero, ¿cuántas de ellas están a día de hoy en los teléfonos instaladas? Lo que prometía ser el futuro, ha quedado en un suceso sin importancia. También es culpa nuestra, era evidente que estaba abocada al fracaso. Si he visto a gente que no se lavaba las manos tras realizar sus necesidades en el baño de un restaurante, su criterio con la aplicación no va a cambiar.

Tanto como la tecnología no ha podido facilitar datos sobre el riesgo, tampoco se han arraigado las costumbres como la ventilación, lavado de manos, uso de mascarillas o, simplemente, la cordura. Medidas que disminuyen el riesgo. Básicamente se define en que las costumbres pueden más que el miedo. No es tan fácil cambiar un pequeño detalle si no se percibe el riesgo, a pesar de que el riesgo siga presente. Porque cerrar los ojos, no hará que desaparezca.

Pincha AQUÍ para acceder al artículo.

Comentarios

Lo más visto aquí!!!

La carrera de las vacunas

Los últimos días han estado alborotados, especialmente para el SARS-CoV-2, porque se intuye, no se asegura, que pronto se igualará la guerra. Es habitual encontrar informaciones a favor y en contra de cualquier tema, pero no lo es tanto que los detractores vayan en aumento, cediendo ante las conspiraciones.

Enfermería del acueducto

  En el año 2010 empezaba mi andadura universitaria en una escuela de enfermería fuera de mi tierra natal, Segovia. Ya en aquel entonces se ofrecían los estudios de Florence Nightingale (considerada en las universidades como una madre de la enfermería) en mi provincia a través de la Universidad de Valladolid. Sin embargo y en contra de la información, hubo quien destapó la mentira contada mil veces, evitando que se convirtiera en verdad.

Dr Online

Cada vez es más frecuente utilizar internet para buscar cualquier información del día a día. Tanto es así, que cada vez se almacena más información en la enciclopedia más grande del mundo con el mejor coste-oportunidad. Pero no todo puede ser poético ni deslumbrante, aunque pueda parecer completamente sorprendente, internet tampoco. Así que, tanta documentación a un coste casi gratuito, debe tener algún fallo por medio. Evidentemente y como ya he dicho en otras ocasiones, nada es gratis, aunque muchas veces lo parezca.